lunes, 16 de septiembre de 2013

“EL INGRESO A LA ESCRITURA…” DE EMILIA FERREIRO: RESEÑA EN CAPÍTULOS
(1) LAS PRIMERAS PÁGINAS

Enrique Lepe García

En las primeras páginas del libro “El ingreso a la cultura escrita y a las culturas de lo escrito” de Emilia Ferreiro (Editorial Siglo XXI, 2013) , aparece una “Introducción general” dividida en 7 partes:  en la primera, la autora hacer referencia a la manera en que lo escrito, “omnipresente en el espacio público… ha invadido ahora los espacios privados”. Ante las nuevas formas de los textos en pantalla y de las actuales formas de leer se pregunta si los procesos psicológicos de apropiación de lo escrito están cambiando. Y aunque admite que los niños observan ahora formas nuevas de relación entre los adultos y los textos, sus preguntas básicas siguen siendo las mismas: ¿cuál es la relación entre lo escrito y la lengua oral? ¿Qué de la oralidad conversacional queda fuera de lo escrito? entre otras interrogantes. Para cerrar la primera parte, el texto afirma categórico: “Este es un libro de investigación”,  que sigue preocupándose por las dificultades que enfrentan los niños para entender la escritura; y anuncia que en el libro se abordan distintas temáticas considerando y usando lo tecnológico como instrumentos de investigación.

La segunda parte es un advertencia: “no es un libro fácil”, ni de divulgación, ni didáctico; adelanta que, aunque presenta casos de niños (lo que genera comprensión y empatía con el que los lee), los artículos aquí publicados incluyen la exigencia teórica para que los casos que se presentan no queden como anécdotas. Es un libro, comenta la autora, que no ofrece soluciones, sino que presenta reflexiones y problematiza sobre “temas urgentes de la alfabetización inicial”

La tercera parte de esta introducción general es la mención de los temas que se abordan en el interior del libro, artículo por artículo y capítulo por capítulo. En el párrafo inicial se reitera que el contenido de este volumen son investigaciones en que se abordan preguntas de un “programa de investigación en continua restructuración: la psicogénesis de la lengua escrita” pero que en este nuevo aporte incluye los recursos tecnológicos.

“El libro se abre con un primer capítulo de carácter teórico y se cierra con dos ensayos”, se explica en la cuarta parte del texto introductorio: aunque no lo dice: justo estas dos partes son en las que Ferreiro es autora individual de lo escrito, pues el resto del libro está constituido por artículos que fueron elaborados en coautoría con algunas de sus exalumnas y en un caso particular con una experta afín al grupo de investigadoras.

En la parte quinta de este texto, doña Emilia reitera la filiación de los trabajos que se presentan con “las ideas constructivistas sobre el desarrollo cognitivo”. Aquí opta por establecer una definición clara del término en rechazo a una “visión sobresimplificada” de esta teoría. Especifica la dificultad que presentan los sujetos que aprenden para aceptar las objeciones que reciben a sus conocimientos previos y termina con una frase conocida pero siempre sorprendente: los niños “por esa misma necesidad de coherencia rechazan a veces la enseñanza de los adultos”.

La penúltima parte de la Introducción general es una especie de agradecimiento o de reconocimiento de créditos, pues aquí se menciona que diez de los capítulos del libro están elaborados por ella y por sus exalumnas (después de este texto aparece la lista de las investigadoras: Mónica Alvarado, Mónica Baez, Mirta Castedo, Celia Díaz Argüero, Marina Kriscautzky, Claudia Molinari, María Angélica Möller, Sofía Vernon y Celia Zamudio); y hace mención especial a la colaboración de Lilia Teruggi, que no fue su alumna pero que es seguidora de las publicaciones de Ferreiro y quien tiene “fuertes vínculos profesionales y afectivos” con sus exalumnas.

Dos párrafos tiene la última parte de este escrito introductorio y en ellos anuncia la autora que el libro se publicó simultáneamente en portugués y en Español. Agradece a Editora Cortez de Brasil y Siglo XXI de México la publicación y su compromiso con el derecho de la alfabetización.


[Seguiremos reseñando este libro… Aunque preferiría que me acompañaran en su lectura]